Mostrando las entradas con la etiqueta VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2018

El zamuro fénix








Los abstencionistas y los que se abstuvieron sin serlo (¿?) hablaban de “deslegitimar” para hacer solemne una de las novatadas más espectaculares de la historia política, tanto o peor que la lucha armada de los sesenta. Entonaban “deslegitimar” con tanta ceremonia como cuando Hegel dijo “todo lo real es racional y todo lo racional es real” y quedamos tratando inútilmente de entender. Pese al terrible drama de su “ilegitimidad”, Maduro hace lo que le da la gana, le importa un comino la hiperinflación, trae a los chinos y los rusos, hace tragarse un burro al Grupo de Lima, reinicia acercamientos con Trump, va a la ONU.

martes, 24 de julio de 2018

El intelectual y el político


Ramón Escovar León

24 DE JULIO DE 2018 
Cuando Winston Churchill obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1953, algunos intelectuales se sorprendieron y alegaron que el galardonado era un político y no un hombre de letras. Asimismo, afirmaron que la literatura y la política eran asuntos distintos. Sin embargo, en el estadista británico se mezclaban las dos cosas. La Academia sueca para conceder el Nobel decidió sobre la base de sus méritos literarios; el pueblo británico, cuando le daba o negaba el voto, decidía sobre sus habilidades políticas. Churchill supo armonizar su pensamiento con su acción.

martes, 22 de agosto de 2017

Volver a sus orígenes, la opción de miles de chinos que huyen de Venezuela


Zheng Yun afirma que  aunque en China los sueldos no son boyantes, cuenta,  al menos "ganas un sueldo mínimo de 400 o 500 dólares mensuales" y no tienes que enfrentarte a complejos problemas como la inflación, la devaluación o las revueltas sociales.

Tras más de 20 años persiguiendo "el sueño latinoamericano" en Venezuela, Zheng Yun decidió hace unos meses dejar ese país, proteger a su familia de la violencia y los saqueos que estaba sufriendo su negocio y regresar a China, opción que, según cuenta, están siguiendo muchos de sus compatriotas.

viernes, 18 de agosto de 2017

El PSOE sostiene que la crisis de Venezuela se exagera en España - El País -- ABC: La Venezuela que el PSOE no ve

El portavoz socialista afirma que la situación del país es responsabilidad de todos los venezolanos, "no solo de Maduro"

El portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE y alcalde de Valladolid, Óscar Puente, cree que la crisis que vive Venezuela es "responsabilidad colectiva de los venezolanos", no solo del presidente Nicolás Maduro, porque "una sociedad no llega a esta situación solo por un Gobierno sino por múltiples razones". A su juicio, en España se está dando un "sobredimensionamiento", "portada tras portada", a la crisis en Venezuela. Esa exageración está más vinculada a que "Podemos es un partido vinculado al régimen de Maduro que con que Venezuela sea un problema que interesa a los españoles", según ha explicado.

martes, 15 de agosto de 2017

Gustavo Tarre Briceño, desde el exilio: Las elecciones regionales

Son muchos los argumentos que se han esgrimido en torno al dilema diabólico como acertadamente lo define Allan Brewer Carías, planteado a la oposición por las elecciones regionales: Inscribir o no inscribir candidatos. Hay argumentos poderosos en favor de ambas posibilidades. Después de sopesarlos con la mayor amplitud de espíritu, mi conclusión es que la oposición no debe participar en ese proceso, diseñado por el Gobierno con la única finalidad de dividirnos y, en ningún caso, para permitir que los estados escojan libremente a sus gobernadores en el marco de un federalismo en el que no creen, ni que el pueblo exprese su voluntad por la vía del voto
Expongo mis razones:

El significante Venezuela y la nueva generación de izquierda latinoamericana - María Luciana Cadahia



Desde hace unas semanas, a raíz de las declaraciones críticas de Lander sobre la situación en Venezuela y el papel del gobierno, se ha suscitado un debate en el interior de la izquierda latinoamericana. Intelectuales como Sarlo, Gargarella y Svampa –avalados por pensadores como Quijano, Mignolo, Walsh, Altamirano, Modonessi, etc..- salieron a respaldar la postura de Lander y redactaron un comunicado que, además de condenar la violencia de los últimos meses, hacen un llamado a profundizar la democracia en Venezuela. A primera vista no habría motivos para no estar de acuerdo con ambas premisas y celebrar el gesto de pensar públicamente lo que sucede en Venezuela desde dentro del campo de la izquierda -aunque también es cierto que resulta sospechoso poner en el centro del debate solamente a este país-. Uno de los grandes logros de la izquierda latinoamericana ha consistido en asumir el fracaso de la vía armada y violenta como mecanismo emancipatorio y la importancia de disputarle a la derecha el sentido de la democracia y las instituciones en nuestros países. Sin embargo, este comunicado fue visto con muy malos ojos por muchos de quienes han apoyado los procesos latinoamericanos de la última década –mal llamado ciclo progresista-. Figuras como Grosfoguel o Dussel han salido a denunciar la actitud de estos intelectuales, al punto de acusarlos de colaboracionistas del imperialismo. Preocupados por el retorno de la derecha en la región, algo que todos compartimos, asumen que cualquier crítica a nuestros procesos no haría otra cosa que fortalecer la avanzada de la derecha neoliberal y debilitaría aún más la lucha del campo nacional y popular.

domingo, 6 de agosto de 2017

LA TRAMPA ANTIELECTORAL DE NICOLÁS MADURO - Fernando Mires



POLIS: Política y Cultura


Nunca dos personas relatan un mismo hecho de un modo exactamente igual. Uno acentúa lo uno, el otro lo otro. De ahí que me atreva a formular la siguiente frase: el relato de un hecho dice más sobre la persona que relata el hecho que sobre el hecho relatado. Con mayor razón ocurre así en los procesos colectivos en donde priman visiones ideológicas, experiencias contrapuestas, distintas biografías. Así se explica por qué las deducciones que surgen del relato del hecho no solamente son diferentes, sino, además, antagónicas entre sí. Esa es la razón por la cual el colosal fraude perpetrado por la CNE el 30 de Julio (30/J) ha sido interpretado de modo muy diferente por los diversos sectores que conforman la oposición, dentro y fuera de la MUD.

Resumo: hay tres grupos de opinión.

jueves, 3 de agosto de 2017

Tres espejos del rentismo petrolero

Irán, Argelia y Venezuela como casos de rentismo petrolero.

Por Gonzalo Escribano  28/07/2017

Venezuela, Argelia e Irán llevan años en el centro de la actualidad internacional y han sido el objeto de muchos análisis, comentarios y posts por parte del Real Instituto Elcano. Aprovechando que el blog también toma vacaciones en agosto, podría ser oportuno recomendar tres libros que ayuden al lector a comprender mejor los tres países y ponerse en situación. Son dos novelas y un diario que nos trasladan a Caracas en los meses que precedieron a la muerte de Hugo Chávez, al Argel asolado por el terrorismo yihadista de la década de 1990, y a los despachos de la corte iraní para asistir a la ejecución de la descarnada geopolítica petrolera del Shah. Los tres ponen el espejo en el borde del camino de tres rentismos petroleros.

Mercosur y Venezuela Por Carlos Malamud 24/07/2017


1

Foto de familia de la Cumbre de Mercosur en Mendoza, Argentina. Foto: Casa Rosada 

La llegada de Mauricio Macri a la presidencia argentina en diciembre de 2015 complicó la permanencia de Venezuela dentro de Mercosur, una situación que se agravó en agosto del año siguiente tras el relevo de Dilma Rousseff en Brasil. La creciente oposición a los modos políticos del chavismo permitieron al presidente paraguayo, Horacio Cartes, intentar su particular venganza por la suspensión de su país tras el juicio político contra el ex presidente Fernando Lugo, que le terminó costando el cargo.

domingo, 30 de julio de 2017

La crisis venezolana y el contexto internacional ¿Qué hacer? - Diana Calderón y Diego Arria

#VenezuelaSinFronteras

Invitamos a una Venezuela sin las fronteras de la censura, donde las voces crezcan a tal punto que llegue a los oídos de Maduro un clamor imposible de soportar


Pareciera que todo está dicho pero no es así. No mientras lo denunciado logre hacer la diferencia en un país que ya va por un índice de pobreza que supera el 80 por ciento y una inflación que puede llegar al 2 mil para final de año. Y en donde el número de muertos aumenta cada día, superando los 100 por la represión en las calles, lugar donde la oposición está unificada en la resistencia.

Observatorio Electoral denuncia irregularidades del CNE para votación de Constituyente


Según el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), conviene mencionar en particular que el CNE está llevando a cabo la mencionada iniciativa a través de “un proceso que presenta numerosas irregularidades: eliminó del cronograma 14 auditorías previstas para generar confianza en el Sistema Automatizado de Votación, redujo el número de mesas electorales a casi la mitad, habilitó centros de contingencia que no aseguran el principio de ‘un elector, un voto’ y avaló unas Bases Comiciales excluyentes y discriminatorias, que no fueron sometidas a referendo consultivo”.

#Constituyente: ¿Qué va a pasar a partir del 30 de julio? - José Ignacio Hernández


Para muchos, la fecha está marcada en el calendario con cierto aire fatídico. Desde que el gobierno anunció que el 30 de julio se realizaría la elección de la fraudulenta e ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, los venezolanos —y la comunidad internacional— han estado atentos a lo que podría pasar a partir de ese día.

sábado, 29 de julio de 2017

Tiempos peligrosos - Fernando Mires


El de después del 16J será, tanto en sus movilizaciones como en sus eventuales negociaciones –sí, negociaciones– un tiempo crucial. Pero también peligroso. Puede darse incluso el caso de que, como ya sucedió con Chávez y Erdogan, Maduro intente utilizar la ansiedad de políticos

jueves, 27 de julio de 2017

Escoge bien a tus enemigos - Pedro Pablo Fernández


Los trancazos son la cosa más contraproducente para la oposición. Una persona que haga oficios domésticos gana por día trabajado y con lo que le pagan compra la comida de su familia. Si se organizan trancazos sus hijos no comen. Los choferes de autobús trabajan todo el día para pagar el alquiler de las unidades a sus dueños y con lo poco que les queda compran el mercado de la familia

Ni el plebiscito, ni los paros parecieran ser suficientes para atajar la constituyente en Venezuela. Por: Gustavo Duncan




27 de julio 2017
Fue muy astuta la maniobra de la oposición venezolana de convocar un plebiscito por fuera de los canales institucionales para consultar la legitimidad de la asamblea constituyente convocada por Maduro. Ahora el chavismo estará obligado a superar los siete millones y tantos de votos obtenidos por la oposición, cifra que sin trampas o trucos en la forma de contabilizar los votos le es imposible de lograr, dada su impopularidad.

MUD presentó acuerdo de gobernabilidad La coalición opositora difundió sus propuestas para conducir al país en el caso de que Nicolás Maduro abandone el poder



La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se comprometió a conformar un gobierno de unión nacional que tenga como objetivo alcanzar justicia social, atacar la crisis humanitaria, el problema de la inseguridad y garantizar la gobernabilidad del país en caso de que se logre la salida del presidente Nicolás Maduro del poder. 

RESTEARNOS POR VENEZUELA: Horizonte de sentido y lucha popular - Jonatan Alzuru Aponte



Dos acontecimientos marcaron la historia reciente del pueblo venezolano. La organización y ejecución de una protesta masiva generalizada nacional e internacional a través de la consulta popular.

Fue un pronunciamiento de las multitudes.  Las comunidades de forma participativa y protagónica se hicieron sentir mundialmente.  Las comunidades, el pueblo,  de forma pacífica se hizo vibrar su voz, al unísono, de forma contundente, con una firma de libertad.

Crisis política venezolana - dos artículos de Tomás Straka y Ibsen Martínez

A horas de la hora cero
Tomás Straka
Por Tomás Straka | 24 de julio, 2017

Si una frase se ha repetido en los medios, las redes y las conversaciones es que la semana que comienza hoy es “crucial” y para algunos incluso “definitiva”. Lo primero no implica necesariamente lo segundo, y por eso entra mejor dentro de universo de lo probable (en la Venezuela de incertidumbres actual, sólo queda hablar de probabilidades, nunca de certezas). A pocas horas de la hora cero, no sabemos si estamos al final del prólogo o ya del libro completo. Las personas de a pie, e incluso algunas que se puede pensar más enteradas, desconocen demasiadas de las cosas que están en juego como para hacer un diagnóstico cierto. Tal vez no haya nadie que tenga una idea clara de todo el tablero. Por eso es tan importante armar un primer esquema con lo que tenemos a mano.

sábado, 22 de julio de 2017

Incertidumbre en América Latina y el Caribe: ¿Se agrava la situación social durante el 2017? - Héctor Escalante




Durante los últimos años, se ha generado una gran incertidumbre sobre la economía latinoamericana y caribeña, debido a los distintos acontecimientos políticos y las medidas aplicadas por los gobiernos de la región. Esta situación nos obliga a reflexionar en torno a la evolución socioeconómica que tendrá cada nación durante este año que hemos comenzado y cuál será el alcance de dichas acciones políticas.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), las economías de América Latina y El Caribe saldrán de la recesión en la que habían caído, y se expandirán un 1’2% en 2017. Una situación similar proyecta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que prevé un repunte en la dinámica económica, con un crecimiento promedio del 1’5% durante este período.

martes, 18 de julio de 2017

Venezuela: el bosque avanza La oposición asesta un golpe decisivo que precipitará la disolución del régimen




El domingo pasado fuimos a votar por el sí en el centro electoral de la calle 125B, al norte de Bogotá. La multitud que se congregó allí, al igual que la que votó en la Plaza de Bolívar, dejó ver cuán grande es la comunidad venezolana opositora residente en Colombia.
Aunque la consulta no pudo realizarse en Medellín y Barranquilla (populosas ciudades donde es también muy notoria la presencia de emigrantes venezolanos), y se redujo a la capital colombiana y a Chía, un municipio de la Sabana de Bogotá, la participación habló inequívocamente del enorme predicamento del que goza hoy la MUD entre el electorado venezolano, dentro y fuera del país.