Mostrando las entradas con la etiqueta DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2018

La posverdad es algo más que la mentira


Julio 21, 2018 - Raúl González Fabre, SJ

La Real Academia de la Lengua ha introducido en su diccionario el término posverdad con el siguiente significado: “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.

La posverdad es algo más que la mentira


Julio 21, 2018 - Raúl González Fabre, SJ

La Real Academia de la Lengua ha introducido en su diccionario el término posverdad con el siguiente significado: “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.

domingo, 6 de agosto de 2017

LA TRAMPA ANTIELECTORAL DE NICOLÁS MADURO - Fernando Mires



POLIS: Política y Cultura


Nunca dos personas relatan un mismo hecho de un modo exactamente igual. Uno acentúa lo uno, el otro lo otro. De ahí que me atreva a formular la siguiente frase: el relato de un hecho dice más sobre la persona que relata el hecho que sobre el hecho relatado. Con mayor razón ocurre así en los procesos colectivos en donde priman visiones ideológicas, experiencias contrapuestas, distintas biografías. Así se explica por qué las deducciones que surgen del relato del hecho no solamente son diferentes, sino, además, antagónicas entre sí. Esa es la razón por la cual el colosal fraude perpetrado por la CNE el 30 de Julio (30/J) ha sido interpretado de modo muy diferente por los diversos sectores que conforman la oposición, dentro y fuera de la MUD.

Resumo: hay tres grupos de opinión.

sábado, 29 de julio de 2017

La falacia del ideal democrático universal - Florent Guénard

El filósofo reflexionará sobre populismo y democracia y la creencia de que se puede exportar este sistema político.

Tiempos peligrosos - Fernando Mires


El de después del 16J será, tanto en sus movilizaciones como en sus eventuales negociaciones –sí, negociaciones– un tiempo crucial. Pero también peligroso. Puede darse incluso el caso de que, como ya sucedió con Chávez y Erdogan, Maduro intente utilizar la ansiedad de políticos

jueves, 27 de julio de 2017

Escoge bien a tus enemigos - Pedro Pablo Fernández


Los trancazos son la cosa más contraproducente para la oposición. Una persona que haga oficios domésticos gana por día trabajado y con lo que le pagan compra la comida de su familia. Si se organizan trancazos sus hijos no comen. Los choferes de autobús trabajan todo el día para pagar el alquiler de las unidades a sus dueños y con lo poco que les queda compran el mercado de la familia

jueves, 20 de julio de 2017

¿Dónde hay un burgués? - Marco Cicala

Massimo Cacciari se pregunta por el destino de la burguesía que ha fue castigada tanto como la clase obrera.

Eh, señora mía, no existe más la buena burguesía de otras épocas! Hasta hace unas pocas décadas, junto con la trabajadora, era la clase de la que más se hablaba, casi siempre para decir pestes de ella. Hoy prácticamente ha desaparecido del discurso público. Se la evoca en los tonos insoportables de la nostalgia y del qué bueno era todo. ¿Pero dónde terminó la burguesía? ¿La liquidaron? ¿Renunció ella sola? ¿Se reencarnó en alguna otra cosa? ¿Se volvió invisible a fuerza de omnipresencia? Y además, ¿quién era el verdadero burgués? ¿El industrial? ¿El hombre de Estado? ¿El maxifuncionario? ¿O quizá el gran intelectual atento a la praxis? ¿Era el empresario responsable o el fanfarrón ostentoso con la amante en bikini sobre su lancha? El filósofo Massimo Cacciari está entre quienes mejor han rastreado la metamorfosis de la burguesía. Y desde hace largo tiempo. Desde los años en que en las calles se gritaba “¡Burguesía asesina!”. “Es verdad, en el léxico de la izquierda europea y del movimiento obrero el burgués no era otro que el empresario capitalista. Pero de ningún modo la idea de burguesía se puede reducir a eso”.

Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos - Mayerly Rosa Villar Lozano y Sebastián Amaya Abello


Barrios Pardo Rubio y Rincón de Suba

Resumen

En este artículo se plantea la relación existente entre los imaginarios colectivos, las representaciones sociales, el lenguaje y el espacio urbano, partiendo de este último como el escenario en el que por excelencia el hombre construye las relaciones sociales que dan como fruto la cultura. Igualmente, presenta los imaginarios y las representaciones como manifestaciones de las mentalidades y las ideologías. Pone en escena los barrios Pardo Rubio y Rincón de Suba para evidenciar en ellos las diversas expresiones, que como representación de los imaginarios de sus respectivos contenidos sociales construyen sus costumbres, sus hábitos y su historia

Mayerly Rosa Villar Lozano
Universidad Católica de Colombia. Bogotá
Grupo de investigación Cultura, espacio y medioambiente urbano (CEMA)
Sebastián Amaya Abello
Universidad Católica de Colombia. Bogotá


DESCARGAR EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ:

martes, 18 de julio de 2017

Venezuela: el bosque avanza La oposición asesta un golpe decisivo que precipitará la disolución del régimen




El domingo pasado fuimos a votar por el sí en el centro electoral de la calle 125B, al norte de Bogotá. La multitud que se congregó allí, al igual que la que votó en la Plaza de Bolívar, dejó ver cuán grande es la comunidad venezolana opositora residente en Colombia.
Aunque la consulta no pudo realizarse en Medellín y Barranquilla (populosas ciudades donde es también muy notoria la presencia de emigrantes venezolanos), y se redujo a la capital colombiana y a Chía, un municipio de la Sabana de Bogotá, la participación habló inequívocamente del enorme predicamento del que goza hoy la MUD entre el electorado venezolano, dentro y fuera del país.

Dos análisis sobre el chavismo hoy - Victor Hugo D'Paola y José Rodríguez Rojas



El chavismo hoy
Todo hace ver que el chavismo será “flor de un día”. Un solo líder que está muerto, no basta el culto a la personalidad de un difunto, la necrolatría. No ha surgido en sus filas un liderazgo nuevo, Maduro, Cabello y Rodríguez son caricaturas de líderes

Respuesta a un amigo sobre “El qué pasará en Venezuela”. Una aproximación - Roberto Rondón Morales.



Había pensado no escribir más sobre la situación actual de Venezuela porque me sentí un invasor atrevido  del campo de la historia y de la politología. Peor aún,  la futurología para mí es imposible. La pregunta que me formulas sobre qué pasará en Venezuela, en especial frente a la abrumadora, variada y contradictoria información  que se comunica por los medios electrónicos, incluida la confusión dirigida por el G2 cubano y la impronta de “los reenvíos” espontáneos,  es la pregunta   que nos hacemos todos  “en un ambiente  muy complejo y fluido” como se decía en los años mil novecientos  sesenta por la gran inestabilidad política del entonces,  y por supuesto  la de ahora. No obstante, aun cuando no es mi lectura frecuente ni predilecta, tomo en cuenta  escritos evangélicos: Marcos VI. 14 que dice: “No andéis pues, acongojados por el día de mañana, que el día de mañana harto cuidado traerá por sí, bástale ya a cada día de su propio afán y tarea”.

jueves, 11 de mayo de 2017

La democracia liberal, en declive - Soledad Gallego-Díaz

Las nuevas leyes mordaza y la pretendida protección de identidades y creencias corroen el sistema

Un estudio del Pew Research Center, especializado en observar los estados de ánimo de la opinión pública norteamericana, llegó hace relativamente poco a una conclusión muy llamativa: los jóvenes estadounidenses (18-34 años) son mucho más partidarios (40%) que sus padres o abuelos (27% y 12%, respectivamente) de que los gobiernos puedan impedir que la gente diga cosas ofensivas contra las minorías. Alguien puede pensar que, aparentemente, es una buena noticia que los jóvenes se sientan más cercanos a las minorías, sean raciales, sexuales o de cualquier tipo, pero lo importante de este sondeo no está ahí, sino en la notable aceptación que existe de la idea de que el gobierno debe tomar medidas para recortar la libertad de expresión. Y eso es importante porque es uno de los índices más aceptados para valorar la salud de las democracias: los ataques a la libertad de expresión, junto con los nacionalismos y tribalismos de todo tipo, el aumento incontrolado de las desigualdades y la aparición de movimientos que impugnan las normas democráticas, son las cuatro grandes pestes que debilitan, y provocan el declive, de la democracia liberal.

domingo, 23 de octubre de 2016

PPK y la democracia sin partidos


José Rodríguez Elizondo

La invasión de los outsiders en la política peruana ha dado origen a un sistema sui generis, donde los presidentes son elegidos como "mal menor". Esto ha significado, a la vez, una decadencia del sistema de partidos políticos estructurados. Tal vez estemos ante una nueva manera de administrar la democracia, tan insegura como la tradicional.


Publicado en El Mercurio, 15.6.2016

 
Político inteligente y realista, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) prefiere definirse como “tecnócrata”. Sabe que los bonos de los políticos profesionales están por los suelos.
También se asume como “el mejor mal menor” del Perú, lo cual contiene un escarmiento. Alberto Fujimori, mal menor de 1990, fue un fiasco con tragedia. Tras su fuga los partidos políticos ya no pudieron recuperarse y se resignaron a la suerte del malmenorismo. Así llegó a la Presidencia Alejandro Toledo, para bloquear el retorno del temerario Alan García. Luego llegó el mismo García -pero virado al liberalismo tranquilo-, para bloquear la ascensión de Ollanta Humala. Este, apoyado por Hugo Chávez, había prometido a su padre un nacionalismo racista y una revancha contra Chile. A continuación, para derrotar a Keiko, la heredera de Fujimori, el propio Humala se ciñó la banda, tras mostrar un certificado de buena conducta expedido por Mario Vargas Llosa y Javier Pérez de Cuéllar.

sábado, 22 de octubre de 2016

Cómo se pierden las democracias - Julio Hubard



La democracia, señala con agudeza Julio Hubard, es una estructura no de piedras sino de palabras. Con palabras dichas en la plaza pública se construye una democracia. Pero el exceso y la perversión del uso de la palabra acaban siendo enemigos más poderosos que las armas o la pobreza.

Share  Más..
Todos los sistemas políticos podrían imaginarse vigentes durante mil años. Excepto la democracia: en su estructura lleva impresa una fragilidad determinada por los azares del tiempo y del espacio. Comparada con los otros sistemas, que se proponen como montañas edificadas, sólidas, completas, invulnerables ante meteoros, la democracia es una choza de palos en una explanada. Su fragilidad inherente requiere constante mantenimiento, cambiar partes, amarrarlas, repararlas. Como la metáfora de la nave de Argos, que después de muchos años vuelve al puerto: la misma nave, pero sin una sola astilla de su madera original.

Tzvetan Todorov: “La democracia incumple su espíritu” - entrevista realizada por Juan Cruz

Tzvetan Todorov. Ensayista, autor de Los enemigos íntimos de la democracia.

Nació en Sofía, Bulgaria, en 1939, vive en Francia desde 1963 y es un gran lingüista que en las últimas décadas se ha dedicado a mirar heridas sobre las que el mundo se pregunta poco. Ahora le ha tocado hurgar en la democracia: ¿es tan buena como parece?, ¿hace siempre el bien?, ¿no será que disfraza de bien el mal en ocasiones? ¿Se siente legitimada, como Napoleón, para causar los desastres de la guerra que invoca Goya (sobre el que ha escrito un libro) en nombre de la ilustración democrática que predica? El libro en el que lanza estas preguntas es Los enemigos íntimos de la democracia (Galaxia Gutenberg) y produce desasosiego. Todorov se muestra ahí como si estuviera descubriendo ángulos oscuros en un cuarto en el que advierte que el mejor juguete está roto. Y actúa como el niño del cuento El rey desnudo.