Mostrando las entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2018

Latinoamérica gira hacia la centro-derecha


Bogotá  Abril 24, 2018

Foto archivo AFP

El domingo, Paraguay confirmó esta tendencia, que viene presentándose desde hace cinco años. De 16 países analizados, diez son de derecha o centro derecha, mientras que seis son comunistas o socialistas. La ausencia de líderes, tras la muerte de Chávez y los problemas de Lula, es uno de los factores de este fenómeno
__________
POCO A POCO, el panorama político se ha ido reorganizando en Latinoamérica. Mayoritariamente en varios países a comienzos de la última década, la izquierda ha perdido espacio con la llegada de gobiernos de centro derecha y derecha, como pasó en Argentina, Brasil, Perú y Paraguay, que el domingo votó por la opción de Mario Abdo Martínez, un conservador tanto en la economía como en los temas sociales.

viernes, 21 de julio de 2017

La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos Marc Abélès


Los antropólogos empezaron a interesarse por la política como consecuencia de las repercusiones de las teorías evolucionistas. Sus investigaciones se dirigían principalmente a las sociedades remotas con sistemas políticos diferentes de los que prevalecen en las sociedades modernas. Estos trabajos, realizados en todos los confines del mundo, dieron lugar a monografías, síntesis comparativas, y reflexiones generales sobre las formas arcaicas del poder. Hoy la antropología debe estudiar las interdependencias cada vez más estrechas entre estas sociedades y las nuestras, y las transformaciones que afectan a los procesos políticos tradicionales (Vincent, 1990). También debe proponerse, igual que las demás disciplinas antropológicas, explorar los arcanos del mundo moderno y el funcionamiento de los sistemas de poder en el marco del Estado moderno y de las crisis que lo debilitan. Esta renovación no se limita a una ampliación del campo empírico, sino que, dados los interrogantes inéditos que se suscitan, requiere un nuevo planteamiento de conceptos y métodos.

El Establishment. La casta al desnudo - Owen Jones - descargar libro



¿Quién ostenta realmente el poder? ¿Quién tiene secuestrada nuestra democracia? Es el Establishment, un grupo de gente unida por un objetivo común: mantener el sistema actual. Entre ellos están los políticos que legislan nuestras vidas; los barones de los medios de comunicación que marcan el debate; los empresarios y banqueros que dirigen la economía y las fuerzas policiales que hacen cumplir unas leyes amañadas a favor de los poderosos. Ellos son el principal impedimento a la verdadera democracia y ha llegado la hora de que esto cambie.

Owen Jones, autor de Chavs y definido por Russell Brand como el
«Orwell de nuestra generación», ha realizado un viaje al corazón de la élite y ha escrito un libro arrogante y mordaz que constituye todo un desafio al sistema. Ésta es una lectura llena de humor e ingenio, pero lo que muestra es brutalmente serio: el Establishment está amasando una cantidad ingente de poder sin precedentes en los tiempos modernos. Nuestra única salida es dar un paso más allá de la resignación e iniciar una revolución democrática.


martes, 18 de julio de 2017

Venezuela: el bosque avanza La oposición asesta un golpe decisivo que precipitará la disolución del régimen




El domingo pasado fuimos a votar por el sí en el centro electoral de la calle 125B, al norte de Bogotá. La multitud que se congregó allí, al igual que la que votó en la Plaza de Bolívar, dejó ver cuán grande es la comunidad venezolana opositora residente en Colombia.
Aunque la consulta no pudo realizarse en Medellín y Barranquilla (populosas ciudades donde es también muy notoria la presencia de emigrantes venezolanos), y se redujo a la capital colombiana y a Chía, un municipio de la Sabana de Bogotá, la participación habló inequívocamente del enorme predicamento del que goza hoy la MUD entre el electorado venezolano, dentro y fuera del país.

El significado de la consulta ciudadana - Michael Penfold y Alberto Barrera Tyszka




La identidad venezolana es profundamente democrática. Son casi seis décadas ejerciendo el derecho al voto y el derecho a la participación que el gobierno ahora quiere eliminar a través de una Constituyente  fraudulenta y que de ocurrir consolidará un sistema autoritario en Venezuela. Una identidad democrática que quedó cercenada una vez que se le impidió a los ciudadanos firmar para poder activar un referéndum revocatorio y una crisis constitucional que se agudizó con la indefinición de un cronograma electoral así como con la disolución de facto, a través de una serie de decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, de una Asamblea Nacional que fue legítimamente electa con una mayoría calificada en el 2015.

Dos análisis sobre el chavismo hoy - Victor Hugo D'Paola y José Rodríguez Rojas



El chavismo hoy
Todo hace ver que el chavismo será “flor de un día”. Un solo líder que está muerto, no basta el culto a la personalidad de un difunto, la necrolatría. No ha surgido en sus filas un liderazgo nuevo, Maduro, Cabello y Rodríguez son caricaturas de líderes

Respuesta a un amigo sobre “El qué pasará en Venezuela”. Una aproximación - Roberto Rondón Morales.



Había pensado no escribir más sobre la situación actual de Venezuela porque me sentí un invasor atrevido  del campo de la historia y de la politología. Peor aún,  la futurología para mí es imposible. La pregunta que me formulas sobre qué pasará en Venezuela, en especial frente a la abrumadora, variada y contradictoria información  que se comunica por los medios electrónicos, incluida la confusión dirigida por el G2 cubano y la impronta de “los reenvíos” espontáneos,  es la pregunta   que nos hacemos todos  “en un ambiente  muy complejo y fluido” como se decía en los años mil novecientos  sesenta por la gran inestabilidad política del entonces,  y por supuesto  la de ahora. No obstante, aun cuando no es mi lectura frecuente ni predilecta, tomo en cuenta  escritos evangélicos: Marcos VI. 14 que dice: “No andéis pues, acongojados por el día de mañana, que el día de mañana harto cuidado traerá por sí, bástale ya a cada día de su propio afán y tarea”.

En defensa de la república: unidad nacional, negociación y transición democrática



¡Aquí cabemos todos!

La escalada de la confrontación, violencia socio-política y crisis de gobernabilidad se acelera en Venezuela. Quizás tanto o más que la precariedad de alimentos y medicinas, la violación sistemática de los derechos humanos por organismos encargados de garantizarlos y las acciones anárquicas de individuos, bandas y grupos paramilitares, que ya causan dolor e indignación social en todo el país, con su secuela de ataques, saqueos y muerte.

Política literal y política literaria (Sobre ficciones políticas y 15-M) - Amador Fernández-Savater



Los que estamos aquí, en Tahrir, Sol, Syntagma o Zuccotti, ¿quiénes somos, cómo nos llamamos? Indignados, 99%, la gente de Tahrir... Son algunos nombres de los diferentes nosotros que han hecho su aparición en las plazas. Esos nombres, ¿tienen alguna importancia? Toda una inercia nos lleva a pensar que no, que “sólo son palabras”. Una especie de sustancia diferente a la realidad, una sustancia sin sustancia. Además son palabras extrañas, casi vacías de significado, sin límites o fronteras precisas, ni referentes muy claros, que cualquiera puede atribuirse... En definitiva, sospechosas. Sospechosas para todas las policías interesadas en saber “quién hay detrás” de cada movimiento.

lunes, 17 de julio de 2017

El Capital Historia y método. Una introducción Néstor Kohan - descargar libro



Presentación del libro

Luego de sufrir años de neoliberalismo y una monarquía absoluta, donde el Mercado y el Capital se habían autoproclamado reyes eternos del género humano, el viento social que mueve las ideas comienza a cambiar de dirección. ¿Dónde quedó Fukuyama y su supuesto fin de la historia? ¿Alguien se acuerda hoy del tristemente célebre, no hay alternativa, de Margaret Thatcher? Actualmente, se viven tiempos distintos. De esperanza y de búsqueda.

jueves, 13 de julio de 2017

El imaginario social instituyente - Cornelius Castoriadis



La idea del imaginario social instituyente parece difícil de aceptar, y esto es comprensible. La misma situación se presenta cada vez que hablamos de una “potencialidad”, “facultad”, “potencia”. Porque nunca conocemos más que manifestaciones, efectos, productos –no aquello que son las manifestaciones. De allí las críticas a las concepciones de las “facultades del alma” -pero, dejando de lado el vocabulario, no queda claro qué se gana al hablar de “funciones”.

¿Es política la generación millennial? - Franco Berardi


El filósofo Franco Berardi (Bifo), autor de varios libros sobre la "generación conectiva", se pregunta en este artículo por la política de la generación millennial
Dos artículos dedicados a los millennials salieron el mismo día en el New York Times y en El País. El artículo de  Sarah Leonard y el de  Antonio Navalónhablaban del mismo tema, pero de formas completamente distintas, incluso opuestas. Navalón tenía un tono arrogante y vagamente reaccionario: según él, los millennials no han producido ninguna idea que no sea relativa a una nueva aplicación para el smartphone y no tienen ninguna opinión política.

martes, 11 de julio de 2017

La lucha por el reconocimiento - Fernando Mires




Después de haber visto las tres series del film Burning Bush  (canal franco-alemán Arte) supe que iba a ser difícil escribir sobre el tema. No solo por la emoción que me causaba mirar el edificio de la Universidad Karlowa al que a diario concurría durante mis estudios de post-grado en Praga (1967-1968) sino también porque el filme no ha sido muy difundido fuera de Polonia y la República Checa. Pero a la vez supe que no podía dejar de escribir acerca de la inmolación del estudiante Jan Palach, ese 19 de enero de 1969, seis meses después de la ocupación soviética del país.

jueves, 11 de mayo de 2017

La democracia liberal, en declive - Soledad Gallego-Díaz

Las nuevas leyes mordaza y la pretendida protección de identidades y creencias corroen el sistema

Un estudio del Pew Research Center, especializado en observar los estados de ánimo de la opinión pública norteamericana, llegó hace relativamente poco a una conclusión muy llamativa: los jóvenes estadounidenses (18-34 años) son mucho más partidarios (40%) que sus padres o abuelos (27% y 12%, respectivamente) de que los gobiernos puedan impedir que la gente diga cosas ofensivas contra las minorías. Alguien puede pensar que, aparentemente, es una buena noticia que los jóvenes se sientan más cercanos a las minorías, sean raciales, sexuales o de cualquier tipo, pero lo importante de este sondeo no está ahí, sino en la notable aceptación que existe de la idea de que el gobierno debe tomar medidas para recortar la libertad de expresión. Y eso es importante porque es uno de los índices más aceptados para valorar la salud de las democracias: los ataques a la libertad de expresión, junto con los nacionalismos y tribalismos de todo tipo, el aumento incontrolado de las desigualdades y la aparición de movimientos que impugnan las normas democráticas, son las cuatro grandes pestes que debilitan, y provocan el declive, de la democracia liberal.

La razón, y no la empatía, nos permite tomar decisiones éticas y justas - Peter Singer

  
Al  resultar electo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama le dijo a una niña: “A este mundo le falta empatía, y cambiar eso depende de tu generación”. La idea que expresaba Obama está muy difundida, así que el título de un nuevo libro de Paul Bloom (psicólogo de la Universidad de Yale) puede generar sorpresa: Against Empathy [Contra la empatía]. ¿Cómo puede alguien estar en contra de algo que nos permite ponernos en los zapatos de los demás y sentir lo que sienten?

martes, 11 de abril de 2017

Rock'n Roll. El acelerado crecimiento del movimiento socialista en Estados Unidos - Christian Hörbelt


El triunfo electoral de Trump moviliza a los socialistas de los Estados Unidos. Nunca en toda su historia tuvieron tanta popularidad.

Desde el triunfo electoral de Trump, todos los días hay en algún lugar de los Estados Unidos actos contra Trump.

Henning Meyer: ¿Qué puede y qué debe hacer la izquierda socialdemócrata para recuperar impulso? - Entrevista de Mariano Schuster


La socialdemocracia precisa desarrollar una nueva narrativa acorde a una era de incertidumbre. El reconocido periodista e investigador Henning Meyer afirma que es posible.

Usted ha afirmado que la izquierda socialdemócrata precisa desarrollar una nueva visión y una nueva narrativa. Además, recientemente ha sostenido que Donald Trump manifiesta, desde la derecha más reaccionaria, un discurso de autenticidad y de relacionamiento con grupos ciudadanos que debe ser evaluado cuidadosamente. ¿Que tipo de narrativa puede y debe construir la izquierda socialdemócrata en un contexto en el que los discursos y las estrategias «anti-elitistas» han ganado terreno?

jueves, 9 de febrero de 2017

La diplomacia rusa: más de 450 años de historia (II Parte)


Por Marcos Borcoski

01/02/2017

Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov: "La situación actual en el mundo dista de ser sencilla. Rusia insiste con decisión en la necesidad de respetar el derecho internacional y tratar los problemas únicamente de forma colectiva y en base al equilibrio de los intereses y no por vía de imposición a los países de intereses ajenos."

jueves, 2 de febrero de 2017

Fascismo, comunismo y la pretendida supremacía moral de los “revolucionarios” - Humberto García Larralde



Se me ha objetado llamar “fascista” al presente régimen en vez de castro-comunista. En realidad, se trata de dos formas de referirse al mismo fenómeno: el llamado castro-comunismo es simplemente una nueva expresión de fascismo, un neo-fascismo de finales del siglo XX y de principios del XXI. Esta precisión puede parecer banal -en fin de cuentas, es menos problemático el término totalitario-, pero tiene importantes implicaciones.

sábado, 7 de enero de 2017

Tres posibles salidas a la crisis venezolana - Rogelio Núñez

La salida a la crisis venezolana no se antoja fácil ni corta, incluso si cayera de forma inmediata el régimen chavista o el gobierno de Nicolás Maduro aplastara a la oposición. De todas formas, en el corto plazo, se atisban tres posibles salidas: el establecimiento de un diálogo entre el gobierno y la oposición; el final controlado, o no, del régimen; y el establecimiento de una dictadura.