Mostrando las entradas con la etiqueta AMERICA LATINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AMERICA LATINA. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de julio de 2017

Incertidumbre en América Latina y el Caribe: ¿Se agrava la situación social durante el 2017? - Héctor Escalante




Durante los últimos años, se ha generado una gran incertidumbre sobre la economía latinoamericana y caribeña, debido a los distintos acontecimientos políticos y las medidas aplicadas por los gobiernos de la región. Esta situación nos obliga a reflexionar en torno a la evolución socioeconómica que tendrá cada nación durante este año que hemos comenzado y cuál será el alcance de dichas acciones políticas.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), las economías de América Latina y El Caribe saldrán de la recesión en la que habían caído, y se expandirán un 1’2% en 2017. Una situación similar proyecta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que prevé un repunte en la dinámica económica, con un crecimiento promedio del 1’5% durante este período.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

¿Democracia autoritaria o dictadura familiar? - Oscar René Vargas


Entrando en una nueva etapa política

El ocho de junio 2016, la Corte Suprema de Justicia, controlada por el presidente Daniel Ortega, le quitó la personería jurídica al único partido de oposición, consiguiendo, de tal manera, que dicho partido no pueda participar en las elecciones de noviembre de 2016. Días después, el Consejo Supremo Electoral, controlado también por Ortega, destituyó a los diputados opositores electos en el 2011, eliminando el último vestigio de oposición en la institucionalidad del país. El cuatro de junio Ortega canceló la participación electoral de los observadores nacionales e internacionales.

lunes, 22 de agosto de 2016

El presidente de Ecuador analizó los problemas que enfrenta el país por tener una economía dolarizada.


En declaraciones a los medios de prensa Rafael Correa puso de relieve los problemas que genera que la moneda oficial de Ecuador sea el dólar estadounidense. Para el presidente y economista "el cuello de botella, el factor crucial" para cualquier nación "en vías de desarrollo" es "su sector externo".

martes, 21 de junio de 2016

VIDEO. José Mujica: «No se puede ser de izquierda para unas cosas y para otras no»



ENTREVISTA

Realizada en el marco del Congreso de la Confederación Sindical de las Américas 2016.
Publicado el 15 jun. 2016
Entrevista realizada en el marco del Congreso de la Confederación Sindical de las Américas 2016.
Este reportaje fue hecho con anterioridad al impeachment a la presidenta Dilma Rouseff




ENTREVISTA

Realizada en el marco del Congreso de la Confederación Sindical de las Américas 2016.

miércoles, 8 de junio de 2016

ELECCIONES EN PERÚ. Triunfa Kuczynski con escaso margen sobre Keiko Fujimori


El fujimorismo se resiste a reconocer la derrota y mantiene la esperanza
"Vamos a esperar con prudencia”, declara la candidata Keiko Fujimori
La mañana del lunes a los candidatos presidenciales Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori los separaba un 1,1% de votos según el conteo oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a mediodía la diferencia pasó a 0,6%, por la noche a 0,5% y en la mañana de este martes a 0,3%. Las variaciones reforzaron el optimismo de los fujimoristas y la líder de Fuerza Popular apareció sonriente unos minutos con el pulgar arriba frente a las cámaras: “Vamos a esperar con prudencia el resultado final”, comentó, mensaje que repitieron tres de sus voceros con diferente énfasis.

lunes, 30 de mayo de 2016

Las declaraciones de Keiko: Ahorita no, peruano emigrante - Miguel Flores-Montúfar




Hace unos días, Keiko Fujimori dijo, refiriéndose a Mario Vargas Llosa: “Yo le pediría que venga a vivir a nuestro país, que conozca la realidad y que, una vez que eso ocurra, después pueda hacer pronunciamientos sobre lo que ocurre en el Perú”.

sábado, 12 de marzo de 2016

¿Cambio de ciclo? - M. A. Bastinier

Los relevos políticos en Iberoamérica responden a un cambio de táctica, no de estrategia
Los periodistas sentimos una afición indecible por adivinar alteraciones significativas en el dibujo de las cosas. Y hoy son aparentes ciclos en sucesión, con la racha de deslizamientos a la derecha en América Latina: Macri en lugar de Fernández en Argentina; la negativa a concederle otro mandato a Evo en Bolivia; la catástrofe de Maduro en Venezuela; las ásperas dificultades de Rousseff en Brasil; y la renuncia a seguir de Correa en Ecuador, son toda una tentación difícil de resistir.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Bolivia, tragicomedia en cinco actos - Jaime Aparicio Otero --- Evo culpa a la “guerra sucia” y a las redes sociales de su derrota --- Evo retrocede en todos los terrenos respecto a la elección de 2014

La esperanza de una democracia más inclusiva se ha incinerado en el fuego de la intolerancia y la impostura

Durante los últimos meses en Bolivia, una curiosa secuencia de hechos desencadenó la tormenta perfecta que acabó con la pretensión de Evo Morales de cambiar la constitución y reelegirse a la presidencia por cuarta vez. Estatragicomedia de errores, que acabó con la derrota del gobierno en el referéndum del 21 de febrero, se desarrolla en cinco actos:

Referendo constitucional en Bolivia: ni polarización, ni división. - Fernando Mayorga



El resultado del referendo que se realizó el pasado 21 de febrero en torno a la reforma del Art. 168 de la Constitución Política del Estado boliviano muestra un cuadro de perdedores y ganadores relativos.

Las cadenas de televisión y los diarios convencionales difundieron resultados obtenidos mediante “encuestas en boca de urna” o “conteo rápido”. Resultados extraoficiales que daban la ventaja al NO con una diferencia de 5% en un caso y 2% en otro.

lunes, 22 de febrero de 2016

El partido de la libertad - Fernando Mires


Hay conceptos preñados. Son los entendidos por su significación adquirida y no por su etimología. Solo nombrarlos activa asociaciones, dependiendo del lugar y del tiempo en donde son pronunciados.
No hay que nombrar la cuerda en la casa del ahorcado; es un dicho. Y es muy cierto: la palabra “cuerda” tiene una significación distinta para un violinista que para la viuda de un ahorcado. Con la terminología política sucede algo parecido. Si yo digo en Chile, “pueblo chileno”, nadie se va a incomodar. Pero si en Alemania digo “pueblo alemán”, me van a mirar con desconfianza pues se trata de un concepto asociado a la historia del nazismo. En la docencia universitaria es impronunciable: un tabú.

El referéndum por la reelección de Evo Morales divide a Bolivia - Javier Lafuente y Fernando Molina --- La maldición de Porfirio Díaz - Jean Maninat

El Gobierno califica de "empate técnico" los sondeos extraoficiales que apuntan a una victoria del 'no'

El referéndum para modificar la Constitución boliviana y permitir la reelección de Evo Morales en 2019 ha terminado por dividir al país por completo. A la espera de los resultados oficiales, los sondeos a pie de urna de dos encuestadoras auguran una victoria estrecha del no, algo inusual tras 10 años de victorias rotundas del mandatario.

Evo Morales gobernaría a Bolivia durante 20 años, hasta el 2025 - Entrevista y artículos de opinión



Evo va por todo
De vencer en el referéndum y en la elección de 2019, Morales sería presidente hasta 2025

La historia viene de tiempo atrás. Llegó a la presidencia en 2006 con la idea de perdurar, lo cual requería cambiar la constitución. En febrero de 2009 se promulgó la Constitución del Estado Plurinacional Boliviano, con cláusula de reelección inmediata por un segundo período. Luego de negociaciones en el Congreso, se acordó añadir una disposición transitoria con el fin de especificar que el período presidencial anterior—bajo la previa constitución—se tomaría en cuenta. Él no lo creyó del todo.

martes, 3 de noviembre de 2015

Potencias del pensamiento crítico contemporáneo (Razmig Keucheyan) - Samuel González Contreras



“Ninguna derrota se compone solo de derrota – pues
el mundo que abre siempre es un lugar
hasta entonces
insospechado.”
William Carlos Williams
Tomando la pista entregada por Perry Anderson en algunas de sus obras clave, el libro pretende dar cuenta de las configuraciones adquiridas por el pensamiento crítico de nuestra época. Intentado iluminar, como el subtítulo propone, un mapa de los pensamientos críticos contemporáneos.

Cuba: se busca un Gorbachov - Fernando Mires



·        9
Creo que aquí se equivocaron por lado y lado.
Se equivocaron unos cuando creyeron que con la reanudación de relaciones entre Cuba y los EE UU sería sepultado el régimen de los Castro.
Se equivocaron otros cuando creyeron que Obama daba su bendición a los hermanos para que erigieran una dictadura sobre la base de un capitalismo de Estado al estilo chino.

¿Un nuevo día en Latinoamérica? - Andrés Oppenheimer


1 noviembre 2015 15


La elección de Mauricio Macri en Argentina cambiaría el mapa político regional

El que sigue es un escenario que parecía poco probable hasta hace algunas semanas, pero que tiene un 50 por ciento de probabilidades de convertirse en realidad tras los terremotos políticos que están sacudiendo a Argentina, Brasil y Venezuela, que podrían marcar el final del ciclo populista en Sudamérica.