Mostrando las entradas con la etiqueta OPINION. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OPINION. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2017

Morir por nada - Antonio Navalón

Ocho años después de la crisis no hay modelo, no hay solución, no hay culpables y nadie sabe dónde ir

Me dan mucha pena los gobernantes actuales. Pobres tiempos aquellos en los que ser un buen líder era sinónimo de buena gestión económica. Pobres tiempos aquellos en los que los políticos ganaban en las urnas para que después el carnicero de finanzas de turno ofreciera el sacrificio de la sociedad en el altar del FMI o del Banco Mundial, según el principio de la política moderna que dicta que lo sano es la economía y lo enfermo, los pueblos. Ahora más allá del ruido y la furia, del insulto y de las cuentas pendientes que cada uno tenemos con nuestro país, ¿dónde está la gran bolsa de la desesperanza? En todo el mundo, en el mismo sitio, en la gente castigada porque nadie quiere confesar que el modelo que nació en Bretton Woods en 1944 ya murió.

jueves, 9 de febrero de 2017

La diplomacia rusa: más de 450 años de historia (I Parte)

 Por Marcos Borcoski

31/01/2017

La Federación de Rusia celebra el 10 de febrero el Día del Diplomático.
"Mejor diez años de negociaciones que un día de guerra". (Andrey Gromyko, canciller de la antigua Unión Soviética)

El mundo está convulsionado en muchas partes. Hay guerras, luchas intestinas y batallas tribales. Pero si bien existen conflictos, siempre ha existido un trabajo silencioso, a veces anónimo, que ha permitido evitar conflictos y, en muchos casos, acortar sus duraciones y consecuencias.

La diplomacia rusa: más de 450 años de historia (II Parte)


Por Marcos Borcoski

01/02/2017

Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov: "La situación actual en el mundo dista de ser sencilla. Rusia insiste con decisión en la necesidad de respetar el derecho internacional y tratar los problemas únicamente de forma colectiva y en base al equilibrio de los intereses y no por vía de imposición a los países de intereses ajenos."

lunes, 22 de agosto de 2016

Políticos del pasado y del presente


Generalmente se considera que una actualidad depende de los factores que le son propios y exclusivos, esto es, de un conjunto de elementos que solo le pertenecen a ella. Las criaturas de esa actualidad también se juzgan como parte de un teatro sin contaminación, debido a que depende de ellas y solo de ellas la orientación de su rumbo. Se concibe un protagonismo principal y sin rivalidades que puede anunciar un tiempo posterior sin la influencia de protagonistas anteriores, como si se tratara de un proceso químicamente puro. Pero no es así. El presente depende del pasado, no solo porque lo produce sino también porque los motivos y los intereses procedentes de su seno siguen presentes como si cual cosa. Están allí, en el centro o en la periferia, como parte de la misma estructura.

Jugarse el resto - Raúl Fuentes


La revolución bolivariana nada nuevo trajo consigo, a no ser que se tenga por novedad la jactanciosa predilección del comandante sideral por las sentencias apocalípticas – “O tomamos el camino del socialismo o se acaba el mundo” –, las aparatosas, cuando no ridículas, denominaciones para designar viejos organismos y vender como cambio lo que no pasaba de ser maquillaje burocrático, y las consignas huecas con base en términos mal aprendidos con el fin de emperifollar la coartada semántica con la que (a falta de pan, bueno es montar la carpa) pretendió justificar las carencias del modelo castro populista que se afanó en imponernos; así, a los remiendos asistencialistas fraguados en Cuba por el más barbudo de los caimanes –limosnas clientelares para medirse en un referéndum que dejó claro hacia dónde se  inclinaba la balanza arbitral–, bautizó misiones, al igual que la iglesia a sus avanzadillas catequizadoras, porque se procuraba conquistar, mediante chantajes afectivos y bozales alimentarios, adeptos a su anacrónico evangelio.

La gran marcha - Antonio Sánchez García


Venezuela huele a historia. Y en la fascinación que provoca acompañar el despertar de un pueblo empujado a la conquista de su libertad por sus pulsiones históricas, hasta me compadezco de aquellos que se vieron en la obligación de abandonarla y buscar nuevos derroteros. Vivir un despertar como el que estamos presenciando, así esté lleno de tribulaciones y tropiezos, pasos de ciego y tientos de fortuna en busca de acertar con la acción definitoria perfecta para dar en el blanco que corresponde, constituye un privilegio que llevo exactamente 17 años esperando.

Sin escapatoria - Humberto García Larralde



Cuenta una fábula popular que en una fiesta en el llano se le aproxima a un convidado un personaje sombrío que lo conmina a que se vaya con él. Aterrorizado, reconoce que está en presencia de la muerte y sale huyendo a todo galope en su caballo por la noche oscura, tan sólo para estrellar su cabeza contra una rama y caer mortalmente herido. En su último aliento divisa a su tenebroso interlocutor de hace poco quien le increpa: “¿por qué te fuiste tan lejos si sabías que te tocaba?”

domingo, 8 de mayo de 2016

Venezuela, socialismo y militares - Anibal Romero




El proceso político venezolano está conduciendo a un creciente control de la economía, además de la política propiamente dicha, por parte del estamento militar. Ello no debería causar sorpresa alguna. Si entendemos por socialismo, en uno de sus aspectos fundamentales, la propiedad y manejo de los medios de producción por parte del Estado, resulta natural que en países como el nuestro, en los que la mayoría de las instituciones son débiles, el poder económico basado en el Estado gravite hacia uno de los pocos sectores medianamente cohesionados dentro de su frágil estructura. Resulta natural –para insistir– que en un contexto de socialismo tercermundista el poder económico gravite hacia los militares.

El estorbo del voto - Elías Pino Iturrieta


Así como ayer fue camino impuesto por la realidad para tomar el poder, el voto popular es hoy, para el chavismo, la muerte que el destino le depara. Después de la aventura del 4 de febrero, producto de la improvisación y la irresponsabilidad, el comandante y sus allegados apuraron el trago de un proceso electoral que les permitió lograr el propósito de dominación de la sociedad. No imaginaron entonces que, debido a su aceptación de una solución contra natura, el futuro se encargaría de cobrarles el extravío.

jueves, 5 de mayo de 2016

El virus antijudío infecta a la izquierda - John Carlin

En plena campaña por la alcaldía de Londres, el Partido Laborista se ve envuelto en una gran polémica por comentarios antisemitas
"Para que triunfe el mal solo es necesario que los buenos no hagan nada", Edmund Burke

La última vez que voté, hace un año en las elecciones generales de Reino Unido, fue a favor del partido laborista, cuyo líder era judío. Votaré de nuevo este jueves en las elecciones para el alcalde de Londres. Esta vez deberé elegir entre un judío y un musulmán.

miércoles, 13 de abril de 2016

Un paso en falso - Marianella Salazar

El régimen propinó otra patada cruel, indigna e inaceptable al ponerle un paredón de fusilamiento a la Ley de Amnistía sancionada por la Asamblea Nacional, en una muestra más de la intolerancia demencial con la que Nicolás Maduro conduce su gobierno. No hace más que caldear los ánimos de la sociedad, humillar al país y ahorcar aún más a la población hambreada y desesperada, intentando provocar un autogolpe que le permita disolver al Parlamento y prolongar su inevitable salida. El paso dado, declarando la inconstitucionalidad de la ley, confirma la ilegitimidad de este régimen. Es un paso en falso.

El gran dilema - Carlos Blanco

Las fuerzas democráticas vuelven a estar en una encrucijada estratégica. Una opción es presionar a fondo por la salida de Maduro y el cambio de régimen. Otra opción es prepararse para unas eventuales elecciones de gobernadores de fin de año. Se podría decir que las dos opciones no son excluyentes; pero, la experiencia ha demostrado que terminan siendo caminos divergentes.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Política de alianza:su buena práctica - Jonatan Alzuru



La política de alianza no es una teoría.  Es un ejercicio, una acción. Pero se pueden estudiar, las políticas de alianzas; analizando cómo se han construido las decisiones para la alianza y cómo se han ejecutado. Su estudio tiene por intención determinar algunas reglas prácticas que permiten discernir, independientemente del contexto, cómo deben comportarse los que dirigen las alianzas.

lunes, 22 de febrero de 2016

El partido de la libertad - Fernando Mires


Hay conceptos preñados. Son los entendidos por su significación adquirida y no por su etimología. Solo nombrarlos activa asociaciones, dependiendo del lugar y del tiempo en donde son pronunciados.
No hay que nombrar la cuerda en la casa del ahorcado; es un dicho. Y es muy cierto: la palabra “cuerda” tiene una significación distinta para un violinista que para la viuda de un ahorcado. Con la terminología política sucede algo parecido. Si yo digo en Chile, “pueblo chileno”, nadie se va a incomodar. Pero si en Alemania digo “pueblo alemán”, me van a mirar con desconfianza pues se trata de un concepto asociado a la historia del nazismo. En la docencia universitaria es impronunciable: un tabú.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Entrevista a Fernando Mires. Preguntas formuladas por Eliecer Rivero (El Nacional)



¿Cómo evalúa lo que ocurrió en Venezuela el 6 de diciembre?

A partir de ese día la oposición pasa, a través del Parlamento, a ocupar una parte del Estado con una cantidad adicional de atribuciones ejecutivas derivadas de la mayoría calificada obtenida en los últimos recuentos. Se constituye así un Estado dual. Dicho de modo irónico, la oposición ha salvado a Maduro de convertirse en un dictador total.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Venezuela libre - Mario Vargas Llosa


Si el Ejército mantiene la neutralidad, el desmontaje del chavismo puede ser pacífico. Lo peor ha pasado, pero los zarpazos del régimen moribundo pueden hacer aún mucho daño

El chavismo y su arrogante etiqueta ideológica, “el socialismo del siglo XXI”, han comenzado a desmoronarse luego de las elecciones del domingo pasado y la aplastante victoria de las fuerzas de oposición agrupadas en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Un viento de libertad corre ahora por la tierra venezolana, devastada por 17 años de estatismo, colectivismo, represión política, demagogia y corrupción que han llevado a la ruina y al caos a uno de los países potencialmente más ricos del mundo.

¿Renovación o retorno? - Fausto Masó





La unidad electoral que sirvió para derrotar al chavismo no basta para manejar la Asamblea, y mucho menos para gobernar mañana. Ya se plantea el dilema que divide a la oposición entre los que aspiran a renovar el país y los partidos tradicionales. Acción Democrática, Voluntad Popular y Primero Justicia por necesidad juntaron fuerzas para obtener la mayoría en la Asamblea, supieron distribuir los cargos de diputados entre las distintas fuerzas políticas. De aquí en adelante otras decisiones complejas se plantean para la  oposición.

martes, 3 de noviembre de 2015

Cuba: se busca un Gorbachov - Fernando Mires



·        9
Creo que aquí se equivocaron por lado y lado.
Se equivocaron unos cuando creyeron que con la reanudación de relaciones entre Cuba y los EE UU sería sepultado el régimen de los Castro.
Se equivocaron otros cuando creyeron que Obama daba su bendición a los hermanos para que erigieran una dictadura sobre la base de un capitalismo de Estado al estilo chino.