Muchos países de América Latina publican datos abiertos (datos del gobierno en formatos legibles por máquinas a los que se pueden acceder gratis en línea sin restricciones de licencia). Sin embargo, hay una gran diferencia en la cantidad de conjuntos de datos que publican los gobiernos en portales nacionales de datos abiertos (repositorios centrales de datos abiertos en línea que facilitan la búsqueda de datos para los usuarios). A pesar de las grandes diferencias entre países, los conjuntos de datos más consultados tienden a ser aquellos que ofrecen transparencia en las actividades gubernamentales u ofrecen información de utilidad práctica para los ciudadanos. Mientras que los gobiernos actualizan y mejoran sus portales de datos abiertos, también deben tomar acciones para asegurarse de que están publicando los conjuntos de datos más valiosos para sus ciudadanos.
Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de agosto de 2017
jueves, 3 de agosto de 2017
Democracia digital y ciudadanización de la política: problemas y desafíos - Rolando Palacios
Introducción
La relación entre democracia y redes tiene sus orígenes no sólo en las características de arquitectura abierta y descentralizada de las redes sino también porque la inteligencia (software) se ha ido construyendo gracias al aporte desinteresado de los ciberciudadanos.1 La Internet es una sociedad abierta tal como la democracia es un sistema político abierto al juego político de las diferencias. Ambas realidades podrían tocarse, no sólo virtualmente.
La telemática tiene 20 años de existencia, sin embargo sólo en estos últimos años se ha producido una suerte de fiebre de la Internet, la red está en expansión tanto como el universo y no hay fuerza en este mundo que la detenga. Demás está señalar el volumen de transmisión de datos que desde los ochenta reportan una vertiginosa expansión.
domingo, 30 de julio de 2017
Redes sociales para gobernar Una mirada de América Latina - Mario Riorda
Hay una fuerte tentación de llevar la comunicación política al terreno electoral. Y, cuando ello sucede, la comunicación gubernamental, menos estridente, es la gran perjudicada. Ya sea porque es la única que siempre está presente –nunca descansa–, ya sea porque se ve inundada de electoralización, se confunde, se estresa. Lo mismo sucede cuando se habla de redes sociales asociadas a los efectos electorales. Los líderes políticos no dialogan: prometen o arengan. El gobernauta está naciendo, pero está lejos de ser una realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)