Mostrando las entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de julio de 2017

De Certeau y el retorno de la ficción en el discurso historiográfico - Rodrigo Castro Orellana



La escritura historiográfica siempre dibuja ausencias en el presente, ilumina puntos de fuga para el pensamiento o las prácticas que se despliegan en una actualidad. Desde esta perspectiva, su rostro no equivale solamente a la explicación racional, sino que adquiere el perfil del sueño. La narración histórica, entonces, intentando disolver la alteridad la hace resurgir en la forma de la ficción. El historiador se asemejaría al célebre personaje de Robinson Crusoe, quien intenta imponer una razón clasificadora y técnica al desorden de la isla en la que ha naufragado.

viernes, 21 de julio de 2017

La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos Marc Abélès


Los antropólogos empezaron a interesarse por la política como consecuencia de las repercusiones de las teorías evolucionistas. Sus investigaciones se dirigían principalmente a las sociedades remotas con sistemas políticos diferentes de los que prevalecen en las sociedades modernas. Estos trabajos, realizados en todos los confines del mundo, dieron lugar a monografías, síntesis comparativas, y reflexiones generales sobre las formas arcaicas del poder. Hoy la antropología debe estudiar las interdependencias cada vez más estrechas entre estas sociedades y las nuestras, y las transformaciones que afectan a los procesos políticos tradicionales (Vincent, 1990). También debe proponerse, igual que las demás disciplinas antropológicas, explorar los arcanos del mundo moderno y el funcionamiento de los sistemas de poder en el marco del Estado moderno y de las crisis que lo debilitan. Esta renovación no se limita a una ampliación del campo empírico, sino que, dados los interrogantes inéditos que se suscitan, requiere un nuevo planteamiento de conceptos y métodos.