Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2018

Informe post electoral de Costa Rica: el triunfo de Carlos Alvarado

CELAG | 2 Abr, 2018 | Costa Rica, Observatorio Electoral

@GonzalezGuiChe

Finalmente llegó el día. Carlos Alvarado, candidato oficialista por el Partido Acción Ciudadana (PAC) se impuso en la segunda vuelta frente al ganador de la primera, Fabricio Alvarado, del Partido Restauración Nacional (PRN). De este modo, Carlos Alvarado será quien gobierne entre 2018 y 2022, evitando el arribo del movimiento evangélico a la Presidencia de la República de Costa Rica. El resultado se dio a conocer dos horas y media después del cierre de los centros electorales por intermedio del presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, una vez escrutadas el 90,62 % de las mesas y evidenció una victoria contundente: 60,66 % en favor del PAC contra un 39,23 % del PRN -60,67 % a 39,33 % según el quinto corte[i]-.

jueves, 25 de octubre de 2018

Elecciones 2018: ¿qué le está pasando a nuestro sistema de partidos políticos?



El 4 de febrero pasado Costa Rica vivió, como lo he llamado, un verdadero tsunami electoral que sacó al país de su zona de confort y tendrá consecuencias impredecibles


El 4 de febrero pasado Costa Rica vivió, como lo he llamado, un verdadero tsunami electoral que sacó al país de su zona de confort y tendrá consecuencias impredecibles todavía en el corto, mediano y largo plazo en el sistema político del país. Los resultados de la primera ronda obligan a realizar análisis e interpretaciones profundas desde la Ciencia Política y la Sociología, para desentrañar y explicar el alcance y significado de los comicios de esa fecha.

Realidad actual de los partidos políticos en Costa Rica



Una lectura desde el análisis de los resultados electorales de febrero de 2014 y 2018.
22 de febrero, 2018


Sergio Araya Alvarado

El 4 de febrero de 2018, 3.322.329 ciudadanas y ciudadanos costarricenses tuvieron la posibilidad, por décimo séptima vez consecutiva, de elegir a las máximas autoridades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, para el periodo constitucional 2018-2022, cumpliendo de esta forma con lo establecido en el artículo 93 de la Constitución Política.

El padrón electoral creció un 7,34% con relación al conjunto de costarricenses habilitados para ejercer esta “función cívica primordial y obligatoria” en las elecciones generales celebradas cuatro años atrás.

miércoles, 24 de octubre de 2018

El ciclo electoral que puede cambiar el mapa político de América Latin


22 feb. 2018
Carlos Malamud, catedrático de Historia de América de la UNED. EFE/Archivo

Entre octubre de 2017 y fines de 2019, catorce países latinoamericanos habrán pasado por las urnas. El resultado de estas elecciones no sólo tendrá consecuencias para la gobernabilidad de cada uno de ellos, sino también redefinirá el perfil político de toda la región.

Simultáneamente se observa que la América Latina de hoy ya no es igual a la de ayer. Se ha debilitado la incidencia de las unanimidades de años anteriores, consecuencia de los proyectos hegemónicos de inspiración bolivariana, solo posible en tiempos de Chávez y de la máxima expansión del ALBA, lo que también influye en la dinámica electoral.