Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2017

El socialismo de los tontos - Bradford Delon


Más de una generación de crecimiento desigual ha creado una fuerte necesidad de encontrar chivos expiatorios

Según la teoría económica convencional, la globalización tiende a “beneficiar a todos”, y tiene escaso efecto en la amplia distribución de ingresos. Pero “globalización” no es lo mismo que eliminación de aranceles y otras barreras a las importaciones que confieren ventajas de captación de renta a productores domésticos políticamente influyentes. Como frecuentemente señala el economista Dani Rodrik de la Universidad de Harvard, la teoría económica predice que eliminar los aranceles y las barreras no arancelarias efectivamente produce ganancias netas; pero también se traduce en grandes redistribuciones, donde eliminar barreras más pequeñas genera redistribuciones mayores en relación a las ganancias netas.

sábado, 19 de agosto de 2017

Los Grundrisse: el laboratorio de escritura de El Capital. Lic. José Antonio Gómez Di Vincenzo. UNSAM Lic. Ariel Mayo. UNSAM



Algunas cuestiones previas

En el 2008, se cumplió el 150º aniversario de la finalización de la redacción de los Grundrisse der kritik der politischen ökonomie, también conocidos como los Manuscritos de 1857/58 o simplemente, Los Grundrisse. Esta obra es, en rigor, la primera redacción sistemática de El Capital y constituye, a pesar de su carácter de manuscrito no preparado para la publicación, uno de los textos fundamentales de Marx.

sábado, 22 de julio de 2017

Incertidumbre en América Latina y el Caribe: ¿Se agrava la situación social durante el 2017? - Héctor Escalante




Durante los últimos años, se ha generado una gran incertidumbre sobre la economía latinoamericana y caribeña, debido a los distintos acontecimientos políticos y las medidas aplicadas por los gobiernos de la región. Esta situación nos obliga a reflexionar en torno a la evolución socioeconómica que tendrá cada nación durante este año que hemos comenzado y cuál será el alcance de dichas acciones políticas.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), las economías de América Latina y El Caribe saldrán de la recesión en la que habían caído, y se expandirán un 1’2% en 2017. Una situación similar proyecta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que prevé un repunte en la dinámica económica, con un crecimiento promedio del 1’5% durante este período.

Las sociedades ‘enfadadas’ redibujan la economía - David Fernández

La creciente desigualdad y el miedo a los cambios tecnológicos refuerzan a los partidos populistas, cuyas recetas amenazan con empeorar los problemas de las clases medias más que solucionarlos 

El 25 de septiembre de 2008, días después de la quiebra de Lehman Brothers, Nicolas Sarkozy prometió nada menos que la “refundación del capitalismo” durante un discurso en Toulon. Nueve años después, un movimiento sísmico de envergadura remueve las bases del sistema económico surgido tras la II Guerra Mundial, pero en un sentido distinto del que imaginaba el expresidente francés. Primero, porque los cambios no se han promovido de arriba abajo, sino que están siendo los ciudadanos, a través de las urnas, los que están metiendo presión a los políticos; y segundo, porque las alternativas que se plantean van mucho más allá del incremento de los controles para evitar los abusos que causaron la crisis financiera, llegando incluso a cuestionar dogmas de fe del libre mercado.